DIAGNOSTICO

El diagnóstico para determinar la idoneidad de la Microelectrolisis Percutánea (MEP) como tratamiento implica una evaluación exhaustiva por parte de un profesional de la salud, generalmente un fisioterapeuta o un médico especializado en dolor o medicina deportiva. A continuación, se describen los pasos clave y los métodos utilizados en el proceso de diagnóstico:

1. Historia Clínica

Recolección de Información: El primer paso es obtener una historia clínica detallada del paciente, que incluye:

2. Evaluación Física

Inspección Visual: Evaluación de la postura, alineación y cualquier asimetría visible en el cuerpo. Palpación: Identificación de áreas sensibles, puntos gatillo y zonas de inflamación. Rango de Movimiento (ROM): Evaluación del movimiento de las articulaciones afectadas para identificar limitaciones o dolor. Pruebas de Fuerza Muscular: Evaluación de la fuerza y la resistencia de los músculos en la zona afectada. Pruebas Funcionales: Evaluación de la capacidad funcional del paciente en actividades específicas que pueden estar limitadas por el dolor o la disfunción.

3. Técnicas de Imagen

Radiografías: Para evaluar la integridad ósea y descartar fracturas u otras lesiones óseas. Resonancia Magnética (RM): Para una evaluación detallada de los tejidos blandos, como músculos, tendones y ligamentos. Ultrasonido: Para evaluar el estado de los tendones, ligamentos y músculos en tiempo real. Tomografía Computarizada (TC): Para obtener imágenes más detalladas de las estructuras óseas y algunos tejidos blandos.

4. Pruebas Complementarias

Análisis de Sangre: Para descartar infecciones, enfermedades inflamatorias o condiciones sistémicas que puedan estar contribuyendo al dolor. Electromiografía (EMG): Para evaluar la actividad eléctrica de los músculos y la integridad de los nervios.

5. Evaluación de Puntos Gatillo y Miofasciales

Identificación de Puntos Gatillo: Utilización de técnicas específicas para localizar y evaluar los puntos gatillo miofasciales que pueden estar contribuyendo al dolor.
Pruebas de Liberación Miofascial: Evaluación de las restricciones miofasciales y su impacto en la movilidad y el dolor.

Conoce más aquí en https://fisiofix.pe/

TRATAMIENTO

La Microelectrolisis Percutánea (MEP) es un tratamiento que se aplica tras un diagnóstico adecuado, con el objetivo de aliviar el dolor y promover la recuperación de tejidos lesionados. Aquí se describen los pasos y aspectos clave del tratamiento con MEP:

1. Preparación del Paciente

Evaluación Inicial: Se confirma el diagnóstico y se identifican las áreas específicas a tratar. Explicación del Procedimiento: Se informa al paciente sobre el proceso, los beneficios esperados y las posibles sensaciones durante el tratamiento. Consentimiento Informado: Se obtiene el consentimiento del paciente, asegurándose de que comprende y acepta el procedimiento.

2. Procedimiento de MEP

Desinfección de la Piel: La zona de tratamiento se limpia y desinfecta para prevenir infecciones. Inserción de Agujas: Se utilizan agujas finas y estériles, similares a las de acupuntura, que se insertan en puntos específicos del cuerpo. La profundidad y la localización de las agujas dependen de la naturaleza de la lesión y los objetivos del tratamiento. Aplicación de Microcorrientes: Se conecta un dispositivo de electroestimulación a las agujas, y se aplican microcorrientes de baja intensidad. La intensidad y duración de las corrientes se ajustan según las necesidades del paciente y la respuesta del tejido. Duración del Tratamiento: Una sesión típica de MEP dura entre 20 y 30 minutos, aunque esto puede variar según el caso específico.

3. Sensaciones Durante el Tratamiento

Sensación de Hormigueo: Los pacientes pueden sentir un leve hormigueo o una sensación de pulsación en el área tratada. Molestia Mínima: Aunque la inserción de las agujas puede causar una molestia mínima, generalmente no es dolorosa.

4. Post-Tratamiento

Retiro de Agujas: Después de la sesión, las agujas se retiran cuidadosamente y se desechan de manera segura. Evaluación del Paciente: Se evalúa la respuesta del paciente al tratamiento, observando cualquier cambio en el dolor o la movilidad. Recomendaciones: Se pueden dar recomendaciones adicionales, como ejercicios específicos, estiramientos o cuidados en el hogar para complementar el tratamiento.

5. Frecuencia y Duración del Tratamiento

Número de Sesiones: El número total de sesiones necesarias varía según la condición del paciente y la respuesta al tratamiento. Generalmente, se recomienda un curso de varias sesiones para obtener los mejores resultados. Frecuencia: Las sesiones pueden programarse una o dos veces por semana, dependiendo de la severidad del dolor y el objetivo del tratamiento.

6. Seguimiento y Evaluación Continua

Monitoreo del Progreso: Se lleva un seguimiento continuo del progreso del paciente para ajustar el tratamiento según sea necesario. Evaluaciones Periódicas: Se realizan evaluaciones periódicas para determinar la eficacia del tratamiento y hacer ajustes según los resultados obtenidos.

Indicaciones y Contraindicaciones

Indicaciones:

Contraindicaciones:

Beneficios del Tratamiento

La MEP es un tratamiento efectivo y seguro cuando se realiza correctamente, ofreciendo una alternativa menos invasiva para el manejo del dolor y la recuperación de lesiones musculo-esqueléticas. Programa tu cita aquí.